A pesar de que Estados Unidos acordó con México y Canadá pausar un mes la aplicación de aranceles, la amenaza sigue subyacente y de ser implementados el País sería el decano perdedor por los impactos para la hacienda, de acuerdo con un observación de Brooking, instituto de investigación estadounidense.
El sorpresa sería todavía decano si México y Canadá contestan con represalias y esto se traducirá en una caída del Producto Interno Bruto (PIB), miles de empleos perdidos y un desplome en las exportaciones.
TE PUEDE INTERESAR: Expertos afirman que anomalías deslegitiman la opción jurídico
Bajo un proscenio de aranceles y represalias, el PIB de México caería 3.14 por ciento, el de Canadá 3.02 por ciento, y el de Estados Unidos 0.32 por ciento.
Si no responden con aranceles entonces la caída del PIB sería de 1.14 por ciento para México; 1.16 por ciento para Canadá y 0.24 por ciento para EU.
Si hay respuesta de sus socios, la pérdida de empleos en México sería de 2.2 millones, 3.61 por ciento de la Población Económicamente Activa.
Canadá quitaría del mercado sindical a 510 personas, y Estados Unidos a 400 mil, una encogimiento del 2.46 y 0.25 por ciento, en cada caso, de su empleo total de 2024.
La caída normal de las exportaciones de México en torno a EU sería de 25.7 por ciento, pero sectores como el automotriz y minería se desplomaría 50 y 92 por ciento, respectivamente.
”El impacto crematístico es más severo para México y Canadá porque una proporción mucho decano de su comercio es con Estados Unidos: 83 por ciento de las exportaciones de México y 78 por ciento de las exportaciones de Canadá se destinan a Estados Unidos, mientras que más o menos de un tercio de las exportaciones estadounidenses van a Canadá y México”, destacó.
Otro daño serían menores salarios de 0.5 por ciento en EU; una caída de 4.9 por ciento de Canadá y una herido de 7 por ciento en México.