Llueven críticas a merced y en contra del nuevo valencia que tendrá la Mecanismo de Suscripción por Capitación (UPC). Para la competición el incremento del 5.36% es muy bajo y lesiona al sistema de vigor. El Gobierno argumenta que es como consecuencia de la herido calidad.
Respondiendo a la carestia de “proteger los capital del Sistema de Seguridad Social en Vigor frente a la imposibilidad de efectuar un cálculo, correcto a la herido calidad, poca confiabilidad y las inconsistencias detectadas en la información reportada por las EPS”, el Ocupación de Vigor y Protección Social incrementó en 5.36% el valencia de la Mecanismo de Suscripción por Capitación (UPC), para la vigencia 2025.
De igual guisa enfatizó que tuvo como narración la inflación causada a noviembre de 2024 y la modernización en servicios y tecnologías en vigor, como dicta la ley.
La Mecanismo de Suscripción por Capitación (UPC) es el valencia anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema universal de seguridad social en vigor para cubrir las prestaciones del Plan de Beneficios en Vigor (antiguo POS).
Según MinSalud, las EPS están obligadas a “presentar información confiable, oportuna y clara al Ocupación de Vigor y Protección Social”, pero, “la equivocación de cumplimiento en los criterios de evaluación de los reportes implica, no solo la desestimación de la información, sino todavía una infracción administrativa sancionable por la Superintendencia”.
Una de esas inconsistencias de las EPS es, por ejemplo, los elevados gastos médicos sin la alegato correspondiente, señaló el MinSalud. Esas y otras razones llevaron al incremento, que para el competición, es muy bajo.
“Qué indolencia”
Desde el costado de las críticas en contra figura la Representante a la Cámara, Catherin Juvinao: “Ni siquiera con el salario minúsculo subió la UPC”, rechazó, “Sectarismo puro en contra de los pacientes y de los más necesitados. Qué indolencia”. A lo cual el Director del Sección Oficial para la Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar le respondió fuertemente que como la congresista, otros todavía “pelean el cobre”.
“Se indignaron porque los trabajadores ganarán un poco más de la inflación. Querían que el minúsculo no pasara de 5% para que la inflación y el desempleo no subieran. Hoy que la UPC sube 5,3% se vuelven a indignar pero al contrario. Querían poquito para el trabajador honrado, pero mucho para la EPS ladrona”.
En otro momento de igual guisa recordó que el Congreso archivó la ley de financiamiento o reforma tributaria y señaló a los congresistas de “mandaderos de las EPS” que “ahora salen a lamentar, porque, la UPC quedó ‘muy herido’. ¿Creyeron que su valor equivocada de custodiar la Ley no tenía consecuencias? ¿Creyeron que con la estrechez fiscal el gobierno salía a ofrendar a los más pobres por llenarles los bolsillos a las EPS como hicieron otros gobiernos? Qué ingenuidad y qué equivocación de lección de las finanzas públicas”.
“Venganza”
Una de las más rotundas críticas en contra morapio desde el costado del exministro de Vigor, Alejandro Gaviria, quien calificó el incremento de “venganza indolente como forma de hacer política”. Aseveró que “Si se profundiza la crisis de la vigor, si se clausuran más servicios, si se cierran clínicas, si los pacientes mueren, eso no importa. Es un apropiado castigo político, dicen. La multitud no importa ya, insinúan. Terrible”.
De igual guisa hizo varios cuestionamientos, por ejemplo, recordó que el Gobierno controla ahora ocho EPS, “y dice que las EPS no enviaron información confiable. ¿Las EPS intervenidas siquiera? ¿No cree el MinSalud en los interventores propios? ¿Para qué las intervinieron entonces? ¿Están mintiendo o reconocen la incompetencia?”.
En esa misma cadeneta, para Ana María Vesga, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), con la valor de aumento de UPC se “pone en peligro la vigor y la vida de los pacientes”. Señaló que carece de razón técnica, es “incoherente con el incremento del salario minúsculo y es contradictoria por cuanto más de la centro de la información que se requiere para su cálculo debía ser proporcionada por EPS bajo intervención estatal”.
“Deudas antiguas”
Advirtió que “simplemente no alcanzará el patrimonio para cubrir la atención de los colombianos. Es indispensable revisar su cálculo, reproducir y hacer divulgado el deporte y proceder al reajuste”. Bajo ese panorama, el adeudo para 2025 será de $9 billones según cálculos de Acemi.
En contraste para el analista e investigador crematístico, Vicente Pelado, la UPC es fundamental, “así como es fundamental que las EPS paguen las billonarias deudas que tienen con los prestadores”. Aseguró que durante 2024, “la UPC ha sido suficiente (según datos de las propias EPS); el problema se presenta cuando se utiliza para abonar deudas antiguas, como viene ocurriendo, desfinanciando el sistema”.
Finalmente, el MinSalud aclaró que Incrementar la UPC más allá de la inflación causada, “con información incorrecta, sería una medida valeverguista y populista que pondría en peligro el Presupuesto Normal de la Nación. Este Ocupación reitera su compromiso con la transparencia, la protección de los capital públicos y la fianza de ataque equitativo a los servicios de vigor para todos los habitantes de Colombia”, concluyó.