¿Qué opinan los congresistas del Huila sobre bajarse el sueldo?

El trillado tema de achicar el salario de los congresistas vuelve a la memorándum tras la radicación de una iniciativa que propone desmontar el sueldo a 20 salarios mínimos, es opinar, quedaría en $28 millones mensuales. LA NACIÓN contactó a los representantes a la Cámara y senador del Huila y esto fue lo que dijeron.

Solo dos artículos y un parágrafo es lo que contiene la controvertida propuesta que pretende achicar el sueldo de los congresistas de Colombia a 20 salarios mínimos mensuales, es opinar, quedaría en $28.470.000 mensuales a precios de hoy. El salario de los congresistas actualmente supera los $48 millones, sin contar los bonos y comisiones que derivan de sus labores en el Legislador.

Es controvertida porque así como cerca de 60 congresistas de distintos partidos firmaron el documento, otros lo aprecian con suspicacia por considerarlo una forma de ingresar protagonismo de cara a las próximas elecciones, y porque se ha presentado más de 20 veces sin que logre salir a flote.

Precisamente de acuerdo con la representante a la Cámara por el Huila Luz Patra el plan “enfrenta una viabilidad limitada”, pues ha sido presentada en varias ocasiones a lo prolongado de los primaveras sin ganar el respaldo necesario para ser aprobada. De igual forma hizo vigor en su rol como congresista no residente en Bogotá y los descuentos vigentes: “es importante considerar que el salario coetáneo ya tiene una reducción cercana al 50% correcto a las retenciones”, anotó.  “Esto afecta particularmente a quienes desempeñamos nuestra agricultura de forma responsable y sin ingresos adicionales. Sin retención, lo que contribuya a una rigidez auténtico de los gastos públicos es de buen recibo”.

No solo a los congresistas

El representante Julio César Triana (Cambio Radical) aseguró que siempre ha apoyado aquellas iniciativas que “tienen soporte técnico”, una de estas fue la de Catherine Juvinao la cual ajustaba tantos los ingresos de congresistas como de altos funcionarios y por eso dilación que la coetáneo propuesta esté encaminada por ese rumbo. “No conozco el texto, no conozco el contenido”, anotó. “Ningún funcionario de Colombia debería ingresar más de 25 salarios mínimos”, sostuvo y anunció que estudiará el documento.

Para el senador Carlos Julio González Villa (Cambio Radical) el plan rebate a las difíciles circunstancias económicas actuales del país, que exigen medidas de rigidez. “Considero que el consenso que está logrando la propuesta entre diversos sectores políticos y sociales refuerza su viabilidad”.

“Un clamor doméstico”

El Plan de Acto Legislador 009 de 2025 es una iniciativa “propuesta por la bancada del Pacto Histórico y apoyada por integrantes de partidos políticos que tienen representación en el constituyente, incluidos partidos de concurso”, destacó la representante Leyla Rincón (Pacto Histórico). “Es un clamor doméstico que aquellos servidores públicos con altos salarios en el Estado contribuyan a la reducción de las brechas sociales en nuestro país”, sostuvo.

Para la representante, el gobierno desde su venida al poder en el 2022 ha enviado el mensaje de achicar las brechas sociales buscando la honradez social, “ejemplo de ello ha sido los incrementos del salario reducido, donde siempre ha estado muy por encima de la inflación causada y la proyectada, para este año el incremento decretado por el presidente Petro fue de 9,54% y la inflación proyectada para la vigencia 2025 seguramente no superará el 3.5%, quiere opinar que los trabajadores van a contar con un incremento auténtico de 6,5%, quiere opinar que van a contar con veterano capacidad de importación. En síntesis: será un conveniencia, por parte del gobierno y su bancada en el Congreso, cursar un mensaje de equidad, por un flanco, se reducirán los altos salarios en el Estado empezando por el constituyente y por el otro cada año se han venido incrementando los ajustes al salario reducido muy por encima de la inflación causada y proyectada”, explicó.

De igual forma sacó a relucir que el salario de un Congresista en Colombia es muy superior a sus pares en la región, “por ejemplo, mientras en Colombia se cuenta con un ingreso de 48 millones de pesos, congresistas en Uruguay, Brasil, el Salvador y Argentina cuentan con ingresos de 31, 30, 18 y 17 millones respectivamente, obviamente haciendo la equivalencia en pesos frente a cada moneda de cada país”.

Finalmente, estima que “por las razones anteriormente expuestas y por otras muchas más, esta vez seguramente la reforma constitucional contará con el apoyo de los integrantes del constituyente”, concluyó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Translate »
Shares