Los rendimientos de los bonos franceses a 10 abriles están subiendo cada vez más, lo que muestra una creciente preocupación por las finanzas del país. ¿Pero los precios actuales significan problemas para el futuro servicio de la deuda del país?
Según el costo del servicio de su deuda, Chipre, España y Croacia parecen ser inversiones menos riesgosas en el mercado de bonos que Francia, la segunda hacienda más vasto de Europa.
El mercado de bonos soberanos de la eurozona ha experimentado una transformación durante el postrer año.
“En términos generales, ha habido una gran caída de los rendimientos en toda la zona del euro”, dijo a Euronews Business Frank Gill, director genérico y diestro en deuda soberana para EMEA de S&P Integral Ratings, añadiendo que “la gran excepción es Francia”.
Algunas de las mayores sorpresas provinieron del mercado de bonos de los llamados países periféricos del liga, que lucharon con deudas insostenibles exacto luego de la crisis financiera de 2008, incluidos Portugal, España y Grecia. Hoy en día, la mayoría de ellos tiene que remunerar menos para remunerar sus deudas que Francia, la favorita desde hace mucho tiempo.
Una de las razones es que estos países han encarrilado su deuda en torno a una senda sostenible, en un contexto de pérdida inflación y parada crecimiento.
“Algunos de estos países con grandes sectores turísticos que han registrado tasas de crecimiento muy elevadas, mercados laborales muy fuertes y que tienen superávits presupuestarios, entre ellos Portugal, Grecia e incluso economías más pequeñas como Chipre”, afirmó Gill. “Están pagando deuda. Así que la cantidad absoluta de deuda en el mercado está disminuyendo. Y creo que eso explica por qué el rendimiento a diez abriles de Grecia disminuyó durante el postrer año un 0,5%”.
Esta tendencia probablemente continuará en 2025. “Creo que si estos países continúan registrando superávits presupuestarios, lo que significa que su nivel genérico de deuda está disminuyendo y está disminuyendo muy rápidamente con respecto al PIB porque el PIB está aumentando rápidamente, entonces creo que continuarán verán una convergencia de sus rendimientos en torno a los rendimientos alemanes”, afirmó Gill.
¿Cómo perdió Francia parte de la confianza de los inversores?
La segunda hacienda más vasto de Europa siguió atrayendo atención no deseada este año, con la regañar agitación política, cuyo postrer capítulo llevó al país a concluir el año sin un nuevo presupuesto válido para 2025.
Por ahora, una ley particular permite a los servicios públicos remunerar salarios y cobrar impuestos; de lo contrario, el gobierno debe cumplir con el techo presupuestario de 2024, hasta que se apruebe un nuevo presupuesto.
En consecuencia, los inversores esperan que el compromiso francés se mantenga en torno a donde está en 2024, un poco más del 6% del PIB. Para financiarlo, el país necesitará seguir endeudándose en el mercado, aumentando aún más su deuda, que ya representa el 112% del PIB.
En el corto plazo, la incertidumbre provocada por la desliz de una política fiscal clara y de planes para poner la deuda en una senda sostenible puede no permitir que los rendimientos actualmente elevados bajen rápidamente en 2025.
“Definitivamente creo que podría poseer volatilidad en el mercado francés de OAT (los bonos franceses se llaman OAT, que significa Obligations Assimilables du Tresor) el próximo año dependiendo de cómo se vea el presupuesto de 2025, suponiendo que haya un presupuesto finalizado a principios del próximo año. “, dijo Gill.
Añadió que el país tiene un compromiso muy importante. “La trayectoria deuda-PIB, como proyectamos, seguirá aumentando de aquí a 2027 sin ajustes mucho más significativos”.
Sin incautación, los rendimientos de los bonos franceses a 10 abriles han subido hasta el 3,05% luego de que la agencia de calificación crediticia Moody’s rebajara la deuda del país el 14 de diciembre, y aumentaron aún más desde entonces, “el coste existente de endeudamiento para Francia no ha cambiado mucho desde diciembre del año pasado”. año”, afirmó Gill, añadiendo que “el año pasado, en diciembre, sus costes de endeudamiento rondaban el 2,75%, el 2,8% a diez abriles”.
El costo del servicio de la deuda de Francia además se ve alimentado por las preocupaciones de los inversores sobre quién la posee. “Un poco más del 50% de la deuda francesa está en manos de no residentes”, afirmó Gill, añadiendo que “tal vez exista cierta preocupación de que los no residentes puedan disminuir sus tenencias de bonos franceses, lo que significaría que los bancos locales y los acreedores nacionales tendrían que absorber más propuesta, y eso probablemente conduciría a una revalorización más reincorporación”.
¿Por qué la agitación política en las dos economías más grandes de Europa no sacudirá fundamentalmente los mercados de bonos?
Mientras tanto, Alemania además está atravesando una agitación política con una elevada incertidumbre, ya que el gobierno perdió recientemente una moción de censura y se celebrarán elecciones anticipadas el 23 de febrero de 2025. Mientras tanto, la hacienda del país se está contrayendo.
Sin incautación, los rendimientos alemanes a 10 abriles se sitúan cómodamente en torno al 2,36% en el momento de escribir este artículo.
“No creo que existan riesgos crediticios importantes para Alemania”, aseguró Gill. “Diríamos que la deuda alemana en relación con el PIB es en ingenuidad asaz modesta. Tienen un espacio fiscal muy significativo y la hacienda en su conjunto está acumulando un enorme exceso de economía”. Todavía aplazamiento que Alemania relaje su política fiscal para estimular el crecimiento.
“Creo que el mercado está observando la política del gobierno entrante. Así que se centrarán en las elecciones. ¿Qué proponen en términos de política presupuestaria y estímulo presupuestario? ¿Habrá políticas industriales específicas que requieran subvenciones públicas? ¿Poco que implique más propuesta de deuda en dos abriles, tres abriles o cuatro abriles?
Francia y Alemania son economías muy ricas que están generando enormes ahorros internos.
“Francia además es un sistema muy claro. Los bancos son extremadamente líquidos. Los bancos positivamente no tienen una exposición muy vasto al soberano. Así que creo que si admisiblemente definitivamente hay desafíos a mediano plazo, desafíos fiscales, desafíos políticos y desafíos de crecimiento en tanto Alemania como Francia tienen una capacidad de autofinanciación muy cómoda”, afirmó Gill.