Varios de los partidos que conformaron la colación Pacto Histórico, que llevó a la presidencia de la República a Gustavo Petro, primer presidente de izquierda, han consensuado unificarse para ser un único partido. Pero otros se alejarán e, incluso, le apostarán a una coalición distinto, le precisó el senador exfarc Julián Galló a LA NACIÓN.
@cate_manchola
caterin0506@gmail.com
Tras varios meses de tire y afloje interiormente de la coalición del Gobierno del presidente Gustavo Petro, el Pacto Histórico ha hexaedro un trascendental paso con destino a la estandarización de varios de sus partidos en uno solo, lo cual implica renunciar a las personerías jurídicas, pero al tiempo prolongar las identidades propias de cada estructura política o social. En contraste, otras colectividades reafirmaron que se apartan de ese objetivo que nació tras una directriz del Director de Estado y de cara a las elecciones del 2026.
Fueron 12 partidos y 12 movimientos los que para las elecciones del 2022 conformaron la coalición Pacto Histórico, pero que con el paso de los primaveras se ha ido fragmentando, por eso ayer se hizo oficial que se unificarán solamente cinco partidos: Unión Patriótica, Polo Demócrata Variable, Partido Comunista Colombiano, el Movimiento Progresistas, y Colombia Humana; partido del presidente Petro. Los demás, como el Movimiento Variable Indígena y Social (MAIS) y Comunes (exfarc), no harán parte de este nuevo partido, por ejemplo.
Así las cosas, el Pacto Histórico no será el partido único de la izquierda, pero sí uno de los más fuertes de esta aspecto política que históricamente había sido competición, pero ahora son gobierno. “Ya no nos sentimos minorías, ahora somos visibles, somos más y, como somos más, nos juntamos para seguir construyendo este esquema del cambio”, concordaron los voceros de las colectividades durante el dispersión oficial, en el hotel Tequendama en Bogotá.
En el comunicado de prensa oficial, no se menciona la unión con el partido de la vicepresidenta Francia Márquez, Soy Porque Somos, que por otra parte está en aventura de perder la personería jurídica. La entrada funcionaria siquiera se ha referido mediante sus redes sociales a la estandarización del Pacto.
De acuerdo con la representante a la Cámara por el Huila, Leyla Rincon, la estructura de este nuevo partido, la estructura y funcionamiento se va a explicar entre las fuerzas políticas que lo integran.
La vocería
En Huila, el diputado por el partido Colombia Humana, Frank Fierro, recordó que oportuno a las leyes colombianas, el Pacto Histórico como coalición no podría participar nuevamente en las elecciones, por consiguiente una de las panorama es unificarse. “Cada partido tiene sus propios reglamentos y estatutos, por eso ponernos de acuerdo no ha sido liviana”, afirmó. “Hoy (ayer) se hizo un pronunciamiento oficial donde estamos diciendo que vamos a unificarnos, esto quiere aseverar que los partidos, obvio, pierden personería jurídica y se fusionarían. Luego viene todo el trabajo procesal y organizativo en cada sección y departamento”, le dijo a LA NACIÓN.
![](https://i0.wp.com/www.lanacion.com.co/wp-content/uploads/2024/12/Frank-Fierro-diputado-del-Huila-1024x698.jpg?resize=640%2C436&ssl=1)
“Vamos a participar en las próximas elecciones a Cámara y Senado y tendremos un candidato único a la presidencia”, detalló. En lo que respecta a la ficha presidencial se establecería tras una consulta interna. En cuanto a las listas, el comunicado oficial, la representante Leyla Rincón y el diputado concuerdan en que serán listas cerradas, voto no preferente, donde se vota por la colectividad, mas no por un candidato en particular; este ha sido uno de los puntos más álgidos durante los consensos, porque no todos los militantes gustan del mecanismo, por ejemplo, en Huila en las pasadas elecciones se optó por el voto preferente, nómina abierta, desconociendo los lineamientos nacionales y eso generó gran malestar y divisiones interiormente de la coalición.
Sobre la representatividad o los voceros más importantes en Huila, serían por su trascendencia política la representante a la Cámara Leyla Rincón (Polo Demócrata), única congresista del sección por esta colectividad. Seguidamente, el diputado Frank Fierro, luego los dos concejales en Neiva, Lourdes Mateus y Humberto Perdomo y un concejal en Algeciras. “Como diputado voy a solicitar que en esa estructura del partido único haya una representatividad de las bases”, anotó Fierro.
Pero hay otros poderosos políticos como Armando Cuéllar (Colombia Humana), Jorge Reyes (Polo) y Libardo Chilatra (Unión Patriótica), entre otros, que asimismo jugarán un papel trascendental.
Jorge Reyes es el presidente del Polo en Neiva y concordó con el diputado de la Colombia Humana, que la unión sí se traduce en la pérdida de personería jurídica, pero que “este esfuerzo colectivo no implica la pérdida de la identidad propia de cada estructura política o social que lo conforma. Por el contrario, respetamos los procesos internos de cada asociado, reconociendo que su décimo representa un acto de confianza y juicio política”.
Anunció que a través del consenso, buscarán distinguir a los mejores representantes del Pacto Histórico para liderar “este esquema que definirá el rumbo de nuestra Nación”. Y explicó que el objetivo fundamental de esta unión “es impulsar las transformaciones sociales que los colombianos necesitan”.
“Mantendrán personerías jurídicas”
El vocero de la Unión Patriótica por el Huila, Libardo Chilatra Velandia y quien asimismo es miembro de la dirección franquista de la colectividad, apuntó una opinión diferente en cuanto a las personerías jurídicas de los partidos. “Este proceso de mecanismo no significa que los partidos políticos que la integran vayan a desaparecer. Esos partidos van a prolongar sus estructuras orgánicas y personerías jurídicas. Lo que se va es a crear un nuevo partido, el cual, como es obvio, va a contar con una nueva personería jurídica. A ese partido se podrán incorporar todos los partidos, organizaciones sociales, gremios, sindicatos y personas individualmente”.
Delante la confusión que se puede suscitar, trató de explicar: “para entenderlo de otra forma, podemos aseverar que va a ser un frente amplio…, o una alianza de partidos”. Tener personería jurídica implica, entre otras cosas, manejar fortuna.
En tanto que asimismo aplaudió “el esfuerzo de los partidos de izquierda, en aras de alcanzar la mecanismo, no sólo de la izquierda colombiana, sino de distintos sectores políticos progresistas y de personalidades liberales, conservadores, sindicales, estudiantiles y de obreros”.
![](https://i0.wp.com/www.lanacion.com.co/wp-content/uploads/2024/12/Libardo-Chilatra-Velandia-vocero-de-la-UP.jpg?resize=640%2C427&ssl=1)
Arman ‘rancho’ distinto
El senador Julián Galliforme, excombatiente de las Farc le explicó a LA NACIÓN que otros movimientos y partidos de izquierda conformarán otra coalición, a parte del Pacto Histórico al tiempo en que felicitó la mecanismo de ese sector. “Desde el partido Comunes, surgido del Acuerdo de Paz, saludamos la atrevimiento del Pacto Histórico de constituirse como un movimiento político inseparable, disolviendo las personerías jurídicas en una sola”.
Explicó que su partido no se une a ese frente, porque tienen unas particularidades “que surgen del Acuerdo de Paz y han llevado a que busquemos la coalición con otras fuerzas políticas de la izquierda y de centro que no necesariamente implica la pérdida de la personería jurídica que consideramos es muy importante”. Mencionó que sí respaldarán la candidatura de izquierda a la presidencia, pero al congreso van por separado. El temor a que el Pacto no ‘cuaje’, es otra de las razones por optar no unirse.
![](https://i0.wp.com/www.lanacion.com.co/wp-content/uploads/2024/12/recuadrooo-.jpg?resize=640%2C480&ssl=1)
–