México 2025: los desafíos del desarrollo nacional y de la región

El entorno de dinamismo de la crematística general ha inaugurado, paradójicamente, una etapa de competencia y cooperación regional. En el caso de México, su relación e integración económica con Norteamérica es relevante y marca un diferencial competitivo. Sin incautación, su relación con otros países de América Latina y el Caribe es igualmente relevante para competir frente a las economías de manufacturas asiáticas y demás economías a escalera competitivas, sobre todo en sectores como productos básicos.

Sostengo que esta etapa se prostitución de un periodo de competencia y cooperación simultáneas. Eso parecen indicar los estudios y prospección más serios en materia económica. Por ejemplo, el Balanceo Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024 –publicado por la Comisión Económica para América Latina (Cepal)– indica que los signos de prosperidad económica tras la crisis de 2020-2021, provocada por la pandemia, crecen. Los datos registran que “en 2024 y 2025 el crecimiento crematístico del mundo se mantendrá estable en los niveles de 2023, con un maduro impulso por parte de las economías emergentes. En 2024, los principales bancos centrales del mundo expandieron la solvencia, poniendo fin al ciclo monetario restrictivo. Encima, la región incrementa la exhalación de deuda en los mercados internacionales; no obstante, la transferencia neta de bienes con destino a el extranjero va en aumento”.

TE PUEDE INTERESAR: EFS y valencia sabido: Aportaciones adicionales de la fiscalización

El crónica además indica que la dinámica de la actividad económica en América Latina continúa siendo descenso y depende cada vez más del consumo privado. Esta condición puede ser revertida hexaedro el contexto macroeconómico de las principales economías de la región caracterizadas por un mejor control inflacionario, menores restricciones de política económicas y proyecciones para aumento de la inversión pública.

Representa, en la maduro parte de los casos de países en la región, una oportunidad para que los proyectos de billete estatal incrementen en número y profundidad de su implicación. No obstante, esta nueva ola de proyectos de inversión pública debe aprovecharse a partir de la óptica de los costos de oportunidad y la dirección del ampliación por parte del Estado. Estos procesos y proyectos de inversión provocan un doble meta: primero, dinamismo crematístico en sí en función de su proceso de compra; segundo, mejores condiciones para el ampliación crematístico y lucro de puntos y referencias para la competitividad en el ámbito de los cambios (deslocalización cercanapor mencionar algún proceso) de la crematística general.

Dadas las virtudes de la coyuntura de la crematística general y los procesos de inversión de un Estado emprendedor, como lo argumenta Mariana Mazzucato en un manual que lleva esa frase por nombre, es necesario que los gobiernos nacionales desarrollen mejores procesos de planeación, evaluación y fiscalización. Es un punto de inflexión en la historia contemporánea en el entendimiento del crecimiento crematístico, prosperidad y ampliación.

Por ello, las tareas de las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) representan una oportunidad invaluable para contar con organizaciones públicas eficaces y políticas públicas que apuntalen el ampliación doméstico y de las regiones. En el corto plazo, los gobiernos nacionales tendrán que profundizar en las tareas de cooperación para el ampliación y la conformación de bancos de buenas prácticas para la elaboración de mejores resultados y el logro de objetivos. Desde las EFS, como el caso de la Auditoría Superior de la Confederaciónes importante ojear el contexto general para dimensionar nuestros desafíos.

brunodavidpau@yahoo.com.mx

Source link

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Translate »
Shares