En los últimos días, un debate entre Elon Musk y los usuarios de X ha renovado el indagación sobre la visa H-1B.
A continuación se presentan algunos datos esencia sobre la visa de trabajo, que es impopular entre muchos estadounidenses pero una de las favoritas de las grandes empresas tecnológicas.
¿Qué es una visa H-1B?
La H-1B, creada por la Ley de Inmigración de 1990, es una visa temporal que permite a los no inmigrantes trabajar legalmente en los Estados Unidos en “ocupaciones especializadas”.
La ley de inmigración define “ocupaciones especializadas” como aquellas que requieren al menos una diploma e implican “la aplicación teórica y maña de un conjunto de conocimientos en gran medida especializados”.
En la maña, la mayoría de los titulares de visas H-1B trabajan en programación y áreas relacionadas.
A un no inmigrante que tenga una visa H-1B solo se le permite trabajar para el empleador que lo patrocina.
El H-1B tiene una duración de tres primaveras pero puede ampliarse hasta por seis.
Aunque es una visa temporal, los titulares de una H-1B pueden tenerla y al mismo tiempo solicitar una polímero verde, una posición conocida como “doble intención”.
La H-1B asimismo es distinta de la capacitación maña opcional (OPT), una autorización de empleo temporal sin límites para estudiantes o nuevos graduados con una visa F-1.
¿Cuántos titulares de visas H-1B hay?
El conclusión anual para la visa H-1B es de 65.000.
Sin confiscación, varios cambios y exenciones aprobados por el Congreso han aumentado el número de visas H-1B anuales.
Hay vigésimo mil plazas adicionales abiertas para aquellos con títulos avanzados de los Estados Unidos.
Encima, las organizaciones gubernamentales de investigación, las universidades y las organizaciones de investigación sin fines de ganancia están exentas del conclusión.
Las renovaciones H-1B y otras peticiones que no sean nuevas siquiera cuentan para el conclusión.
¿Dónde trabajan los titulares de visas H-1B?
En teoría, los titulares de visas H-1B podrían estar distribuidos ampliamente en muchas industrias. Sin confiscación, en ingenuidad, la tecnología domina.
Ese año, 54 por ciento de los beneficiarios trabajaban en programación o observación de sistemas, mientras que 7,9 por ciento trabajaba en alguna dominio relacionada con la informática que no estaba especificada en otra parte.
Los mayores patrocinadores de las visas H-1B incluyen gigantes tecnológicos conocidos como Amazon, Google, Microsoft, Apple y Tesla de Musk.
Asimismo incluyen empresas más oscuras como Cognizant Technology Services, declarada responsable en octubre de discriminación intencional contra empleados no indios ni del sur de Asia en una demanda presentada por tres ciudadanos blancos estadounidenses.
Otro de los principales beneficiarios de visas H-1B es la multinacional india de tecnología Infosys, que en 2015 enfrentó una investigación del Área de Trabajo por su uso de visas H-1B.
Informó que fue facultado ese año.
¿De dónde vienen los titulares de visas H-1B?
Los titulares de visas H-1B son en su inmensa mayoría de la India, y el 72 por ciento de los solicitantes H-1B aprobados en 2023 provienen de ese país.
Otro 11,7 por ciento provino de China.
Porcentajes mucho menores provinieron de Filipinas, Canadá, Corea del Sur, México, Pakistán y otros países, con una robusto representación de Asia.
¿Cuál es el debate?
Los partidarios del software H-1B afirman que es crucial para suministrar a Estados Unidos talento tecnológico del que de otro modo carecería.
“Más del 50 por ciento de los doctores que trabajaron como informáticos y matemáticos (58 por ciento) e ingenieros (56 por ciento) nacieron en el extranjero”, afirma el crónica.
El presidente electo Donald Trump defendió la visa H-1B, según informó el New York Post, diciendo que ha dependido de ella en sus propiedades y calificándola de “gran software”.
Los críticos citan una retahíla de abusos e incidentes preocupantes, que van desde la explotación de mano de obra extranjera pasando por el robo de salarios hasta la discriminación intencional contra los estadounidenses, como en el caso de Cognizant.
Señalan los despidos en Disney, donde se exigió a algunos ciudadanos estadounidenses que capacitaran a sus sustitutos extranjeros H-1B.
Los críticos asimismo cuestionan la afirmación de que al país le yerro talento.