En las cuatro estaciones de peajes que hay en el área del Huila, el incremento fue del 4,26%, no del 4,64% que había sido estipulado inicialmente en el paño de la resolución del MinTransporte. Para la categoría 1 en el peaje de Neiva el ascenso se traduce en $700.
@cate_manchola
caterin0506@gmail.com
Para el presente año 2025 se realizarán dos alzas en las tarifas de las estaciones de peajes, aplicables a los vehículos que transiten por el zona franquista por las estaciones a cargo del Instituto Doméstico de Vías (INVÍAS) y de la Agencia Doméstico de Infraestructura (ANI); estos ajustes son claves en el Huila, área que cuenta con 4 peajes.
La primera ascenso fue del 4,26% y comenzó a aplicarse desde el primero de enero, mientras que la segunda se hará el próximo primero de abril y corresponderá tanto al equivalente del Índice de Precios al Consumidor -IPC del 2024, que se conocerá mañana jueves, como a 38 puntos básicos que faltan de ajustar de la inflación del 2023.
Por ejemplo, si la inflación total del año pasado, que se conocería mañana jueves, cierra en 5% (como estiman algunos expertos), a eso se le suman los 38 puntos básicos quedando la nueva ascenso que se dará en abril en 5,38%. ¿Por qué?
Normalmente, los peajes se encarecen cada primer mes del año nuevo según el nivel de la inflación del año antiguo. Sin confiscación, eso no ocurrió en el 2023, cuando se congeló mediante Decreto 050 del 15 enero de ese año, para esa ocasión debía encarecerse un 13,12% (inflación de 2022), pero el Gobierno postergó el ajuste para intentar contener la elevada inflación.
Ya para el primer mes del año 2024, el Gobierno decidió comenzar a ponerse al día con esas cuentas, pero, tenía dos panorama: cobrar el incremento del 2022 o el del 2023, entonces el Gobierno se decantó por el 13,12% (inflación de 2022). Fue así como, el primero de enero del año pasado 2024 el Ocupación de Transporte definió el ascenso de las tarifas en dicho porcentaje.
Y postergó la subida correspondiente al 9,28% (inflación de 2023), para la cual decidió que dividiría el ascenso en la centro y se haría en dos tiempos diferentes.
De esta modo, a partir del primero de agosto de 2024, correspondió la primera centro de esa ascenso, que equivale a 4,64%; y el restante se hará en el presente año 2025, pero en dos momentos, así: se encareció primero solo el 4,26% y los restantes 38 puntos básicos se harán en abril más la inflación total del año pasado 2024, que se conocerá mañana jueves.
En el área del Huila actualmente se encuentran cuatro estaciones de peaje; dos a cargo de Ruta Al Sur y dos más que son de Autovía que realizaron los ajustes según lo emanado por el Gobierno Doméstico.
Los peajes son un sistema primordial de financiamiento que ayuda a la construcción de nuevas carreteras y la modernización de las existentes, lo que a su vez promueve una maduro conectividad y reduce los tiempos de alucinación para los conductores. Por otra parte, contribuye al hucha de combustible y aumenta la seguridad en las carreteras del país. Pero estas nuevas alzas han estado envueltas en polémica y rechazo por una parte de la ciudadanía al considerarlas injustas.
Luego de ese incremento a consumarse en abril, el Gobierno estará al día con los ajustes en las tarifas de las estaciones de peajes. El futuro se verá hasta el 2026 y dependerá de la inflación, si falta extraordinario ocurre.
Viejos precios, frente a nuevos
Gobierno logró acuerdo con seis concesiones viales
El presidente Gustavo Petro agradeció a las seis concesiones viales que aceptaron la propuesta del Gobierno franquista de congelar por seis meses el aumento en los peajes, y solo subir su precio en 2,8 %, a pesar de activo firmado los contratos en 2014, que “estipulaban aumentos abruptos en determinados primaveras”, subrayó el Cabecilla de Estado.
El acuerdo prevé que se congelará el aumento en las estaciones de: Fusca – Chía, a la salida de Bogotá; Los Andes, Unisabana, en la Autopista Finalidad de Bogotá; El Placer, vía Rumichaca–Pasto, en Nariño; Cisneros, en Antioquia; Carmen de Bolívar, concesión Puerta El Hierro; la Autopista al Mar, noroccidente antioqueño, y Transversal del Sisga–Machetá, en Cundinamarca.
El Invías administra 31 peajes y las concesiones privadas 119 peajes en 43 contratos. Pero en total, son 22 peajes en 12 proyectos que el Gobierno franquista buscará concretar acuerdos sobre el incremento en los próximos días.