¿En qué iniciativas trabajarán los congresistas del Huila para el 2025?

La memorándum de los congresistas huilenses en este primer semestre del año, y con lo cual culmina la tercera reunión, están enmarcadas en control político, la compleja situación viario de Pericongo, el sector cafetero, así como las trascendentales reformas del Gobierno Doméstico.

Se acerca la recta final del Congreso de la República electo para el periodo 2022 – 2026, donde por el Huila tienen asiento cuatro representantes a la Cámara y un senador. Por eso a la ciudadanía le inquieta conocer cuáles serán a estas directiva las principales apuestas de sus representantes en el poder parlamento.

El primer semestre del presente año 2025 representa el segundo periodo, de la tercera reunión del Congreso de la República. Es proponer, desde el próximo 16 de febrero los congresistas regresarán a trabajar hasta el 20 de junio.

Luego, desde el 20 se julio del presente año y hasta el 20 de junio del 2026 será la cuarta y última reunión. A posteriori se renovará el Congreso de la República, por eso muchos políticos están calentando motores para acelerar la carrera desde ya.

Pero mientras eso se da, los cuatro representantes a la Cámara por el Huila, Leyla Rincón, Luz Pastrana, Flora Perdomo, Julio César Triana; y el senador, Carlos Julio González Villa seguirán trabajando. Estas son algunas de las iniciativas que liderarán, según le informaron a LA NACIÓN.

Carlos Julio González Villa, senador (Cambio Radical).

Para el 2025, mis prioridades legislativas se centran en mejorar la calidad de vida y el bienestar integral de los colombianos a través de ejes esencia: salubridad, salubridad mental, cáncer, discapacidad, educación, crecimiento humano y defensa de los intereses regionales.

En el periodo parlamento inicial, presenté 24 proyectos de ley como autor o coautor. Asimismo, paralelamente estoy trabajando en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y el talento humano en salubridad para blindar la atención en salubridad mental.

El principal tesina de ley es el que tráfico de profundizar en el derecho fundamental a la salubridad, que es nuestro tesina de ley estatutaria reforma a la salubridad.

Asimismo proyectos como la conmemoración de los 180 primaveras de la institución educativa Santa Librada que incluye mejoras en su infraestructura.

En el primer trimestre de 2025, se presentará la política pública doméstico de salubridad mental, fortaleciendo igualmente la atención profesional en este campo. Para este periodo parlamento, presentaré nuevas iniciativas, destaco dos en particular: un tesina pionero en América Latina sobre neuroderechos y el uso de neurotecnologías, y la creación de los Departamentos de Bienestar Escolar, que fortalecerán el apoyo a la salubridad mental y el bienestar de los estudiantes.

En el ámbito regional, seguiré defendiendo los intereses de los huilenses en compañía de la bancada parlamentaria huilense supervisando la ejecución de la Ruta 45 y gestionando las compensaciones con Enel-Emgesa en relación con la hidroeléctrica del Quimbo.

Continuaré visibilizando las evacuación de nuestro región  para mejorar la décimo del Huila en el Plan Plurianual de Inversiones, sobre todo para infraestructura viario y crecimiento agropecuario cafetero. Asimismo en

proyectos esencia que mejoren las finanzas, la autonomía y el crecimiento territorial. Por otra parte, en relación con la seguridad que sigue siendo uno de los grandes desafíos de la región, desde el Senado, continuaré solicitándole y exigiéndole al Gobierno Doméstico que pasemos del diagnosis a las acciones en materia de seguridad.

Como en el año concluido, seguiremos acompañando la gobierno del dirigente del sección a nivel doméstico.

Luz Pastrana, representante a la Cámara.

Nos proponemos un 2025 donde el campo sea el protagonista, donde nuestros cafeteros tengan mejores oportunidades por eso adelantamos la creación de un tesina de ley para ellos, igualmente exaltar nuestras riquezas culturales y turísticas, la mujer con enfoque diferencial y la seguridad son algunos de nuestros objetivos.

Adicionalmente, seguiremos impulsando nuestro tesina de madres comunitarias y las más de 30 iniciativas parlamentarias que se han rematado encontrarse en estos 9 meses de trabajo desde la Cámara de Representantes, estamos documentados para un control político responsable al Gobierno Doméstico pero igualmente en lo regional.

Julio César Triana, representante a la Cámara (Cambio Radical).

Para este 2025, realizaremos un debate de control político donde citaremos a la ANI y al ANLA para que le expliquen a los huilenses cuál es el avance e inversión verdadero de la vía Pericongo, para que las entidades correspondientes asuman responsabilidades, pero sobre todo para que se inicie de forma inmediata la construcción del viaducto, que no solo mejorará la conectividad del centro con el sur de país sino que se convertirá en motor de crecimiento para la región.

De igual forma, insistiremos en el trámite de nuestro tesina de ley que pesquisa regular la cesión de SIM cards como mecanismo para combatir la perjuicio proveniente de centros carcelarios. En Neiva, por ejemplo, este delito ha crecido en más de un 280%.

Asimismo, realizaremos un debate de control político donde demostraremos cómo la política de ‘Paz Total’ solo ha generado el fortalecimiento de grupos al ganancia de la ley y el crecimiento de la inseguridad en todo el demarcación doméstico.

Leyla Rincón, representante a la Cámara (Polo – Pacto Histórico).

Este 2025 mi duelo es promover y apoyar el paquete de proyectos del Gobierno Doméstico como la Reforma al Sistema de Salubridad, la Reforma Profesional, la Reforma a la Ecuanimidad, la Atribución Agraria y la Reforma a los Art 86 y 87 de la Ley 30 de la educación superior, proyectos donde soy autora y que es mi gran duelo que consiste en integrar los humedales en el Sistema de Administración del Peligro y Cambio Climático que tan solo le descuido una plenaria en senado para su aprobación, y  el tesina de polinizadores; proyectos de los cuales soy coautora como: rescatar la Mesada 14 para los docentes, explorar el Río Putumayo como Sujeto de Derechos y resolver al Putumayo como demarcación Andino-Amazónico.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Translate »
Shares