El fin de la transparencia en México y el reto de fortalecer el Estado democrático

La transparencia constituye un coeficiente fundamental para el fortalecimiento de la democracia a nivel universalestando estrechamente vinculada al concepto de gobernanza democrática. En este contexto, desempeña un papel crucial al procurar que los ciudadanos tengan golpe a la información pública generada por las instituciones de la sucursal pública moderna.

El derecho humano a la informaciónagradecido por la sociedad y que más tarde se transforma en una política de transparencia, comenzó a gestarse en el siglo 21 como una respuesta al engendro de la opacidad en los gobiernosla partida de responsabilidad por parte de los gobernantes y las graves dificultades que enfrenta la sucursal pública en cuanto a su validez, eficiencia y legalidad.

TE PUEDE INTERESAR: El Holocausto y el desafío de la humanidad

En México, la coalición de la sociedad civil conocida como Reunión Oaxaca desempeñó un papel crucial a nivel doméstico en el impulso de la Ley de Transparencia y en la creación de un organismo fiador encargado de defender este derecho para los ciudadanos mexicanos. Esta institución, que inicialmente fue el IFAI y actualmente se conoce como ALHEÑAse caracteriza por ser un organismo autónomo, con presupuesto y patrimonio independiente, con el objetivo de resolver las controversias relacionadas con el golpe a la información.

Su conformación y transformación no fue sencilla, para ello tuvieron que realizarse diversas reformas a la constitución, principalmente en el artículo sexto, el cual establece que el derecho a la información será protegido por el Estadopropiciando que se conformaran organismos garantes en las entidades federativas, que robustecieron sus normativas existentes. Es así como el concepto de transparencia comienza a consolidarse en la ciudadanía, siendo un impulsor para incorporar otros nociones fundamentales de las democracias: como la rendición de cuentasel derecho a memorizarel gobierno hendidola integridadel combate a la corrupción y la utilización de la inteligencia industrial en la sucursal públicaentre otros.

Este proceso no habría sido posible sin el apoyo y la colaboración de diversos actores de la sociedad, como organizaciones civiles tales como Reunión, Artículo 19, Cimtra mi IMCOentre otras, así como de las universidades públicas y privadas del país y de numerosos académicos que contribuyeron en la elaboración, diseño e implementación de la política de transparencia en México.

De tal forma que la transparencia es un valencia en el cual los ciudadanos pueden conseguir a la superficie del Estado para conocer y valorar la información pública y, con el apoyo de la tecnología de la información y en la ahora con la inteligencia industrial, hacer que la sociedad se encuentre más informadalogrando así que esta pueda tomar mejores decisiones respecto al proceder de los funcionarios que laboran en el interior de las instituciones públicas.

Por lo que el fin de la transparencia radica en promover el derecho fundamental de los ciudadanos de conseguir a la información pública oficial, permitiendo así el golpe a los archivos de las instituciones que conforman la sucursal pública flagrante. No obstante, este proceso se ve obstaculizado por fenómenos como la resistor y la opacidad de los funcionarios públicos, los cuales perpetúan la problemática en cuestión.

TE PUEDE INTERESAR: La utopía de la censura: el golpe a la desinformación

Sin retención, en la ahora nos encontramos con una nueva historia que trazar en el camino de este tema, ya que a partir de la partida del organismo fiador a nivel doméstico en puerta, ya no se velará por este derecho de los mexicanos como lo conocimos, sino que será una nueva instancia oficial la que asuma sus funciones, y que esto se pueda replicar en las 32 entidades federativas. En presencia de este proscenio, se presentan dos posibles caminos: el primero consiste en esperar las directrices que emita la sucursal pública federal, mientras que el segundo, similar a la batalla tomada por los organismos de la sociedad civil y la agrupación hace 20 primaveras, implica trazar una táctica conjunta para seguir fortaleciendo el Estado tolerante.

En consecuencia, la billete de la ciudadanía y el conocimiento acumulado por académicos y expertos en la materia son factores esenciales para trazar una ruta efectiva en torno a la nueva etapa de la transparencia en México. Este proceso no debe amoldarse a un esfuerzo unidireccional del gobierno, sino que debe ser el resultado de una colaboración estrecha entre la ciudadanía como principal beneficiaria de la información pública y de los representantes de las instancias gubernamentales.

El autor es investigador de la Agrupación Interamericana de Derechos Humanos

Este texto es parte del plan de Derechos Humanos de VANGUARDIA y la Agrupación IDH

Source link

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Translate »
Shares