CREG evalúa opciones para que importación de gas no golpee a usuarios

De acuerdo con Valora Analitik, el director ejecutante de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), Antonio Jiménez explicó que el país se encuentra en un contexto en el que los gremios del sector energético afirman que hace desliz la disponibilidad de moléculas de gas para poder contratarlo y llevarlo a los usuarios finales.

El director ejecutante de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), Antonio Jiménez, en entrevista con Valora Analitik, reveló lo que se viene para el sector energético de Colombia (especialmente en gas) en materia de regulación. ¿Qué dijo el funcionario?

El líder de la CREG explicó que el país se encuentra en un contexto en el que los gremios del sector energético afirman que hace desliz la disponibilidad de moléculas de gas para poder contratarlo y llevarlo a los usuarios finales.

“Desde la institucionalidad se han tomado muchas acciones para poder poner a disposición de los contratos la maduro cantidad de moléculas de gas en Colombia. En la Comisión hemos tomado unas medidas relacionadas con los temas de flexibilización de esos contratos”, destacó Jiménez.

Esto permitiría, según el director de la entidad, que el desbalance entre la propuesta y la demanda disminuya considerablemente.

“Hoy tenemos un esquema de regulación de contratos, solamente, para el gas franquista. O sea, hoy no hay un esquema de cómo negociar el gas importado y se han tomado algunas medidas regulatorias que permiten incluir el esquema de comercialización existente al energético importado”, aclaró el funcionario.

Sin requisa, la Comisión, en serie con las declaraciones de Antonio Jiménez, lo que está haciendo en la presente es desarrollar un estudio para ver cómo sería posible establecer ese esquema de comercialización de gas importado -para la demanda no térmica- porque hoy en día no existe.

“Todo esto en el entorno del decreto que acabó de firmarse a finales de diciembre, en el que se deje del gas importado y buscando la posibilidad de que se valía para la atención de la demanda”, indicó Jiménez.

Así las cosas, lo que está buscando la CREG, por medio de la regulación, es que ese gas importado tenga el último impacto en la demanda en términos de precio. “Ese estudio va a servir para darnos señales de cómo puede ser ese esquema de comercialización del gas importado en Colombia”.

En otras palabras, la CREG -con dicho estudio- pretende establecer el mecanismo de cómo sería el gratitud para hacer la cesión del gas que entre a Colombia por medio de la importación.

“El estudio sí nos va a servir para tomar medidas regulatorias, pero no necesariamente sus recomendaciones van a ser las definitivas, porque, a veces, se queda mucho en discusión: por ejemplo, si el estudio plantea un tema proporcionadamente coyuntural debe someterse a revisión, socialización y con eso se toman las decisiones”, precisó el habituado.

¿Qué hace desliz?

Para que el gas que se valía a Colombia -para atender la demanda no térmica- y tenga una especie de paridad con el recinto y que sus precios no afecten las tarifas de los usuarios finales, el director de la CREG dice que hay varias cosas por hacer, sobre todo, porque el esquema de remuneración del gas franquista es diferente al que viene del extranjero.

“Hoy no hay una forma de cómo se haga el traslado de la tarifa del importado al franquista y que, seguramente, desde la Comisión buscaremos la mejor medida para que el impacto sea el último posible en la demanda. Y es que el gas importado no necesariamente tiene que ser más costoso, depende del tipo que se contrate: ejemplo, el que se pacta en el corto plazo es más caro que el que se hace a prolongado plazo”, señaló el habituado comisionado.

Jiménez expuso que la CREG evalúa las señales para inquirir el último impacto en la demanda “en caso de que necesitemos comercializarlo para la demanda diferente a la térmica”.

Insistió en que “la Comisión y la institucionalidad están trabajando para que todas las moléculas de gas que hoy tenemos con el gas franquista se puedan poner al servicio de los contratos”.

Así las cosas, el director de la entidad le contó a Valora Analitik que el estudio finalizó al suspensión de 2024 y para este 2025 -según la dietario regulatoria- será la revisión del esquema de comercialización y quedará en firme este mismo año.

“Pero, por ahora, sacamos una resolución que ajusta toda la dinámica cesión de gas en Colombia y vamos a dar unas señales para tener la posibilidad de que, en el mientras, podamos, si se necesita, utilizar ese gas para atender la demanda con contratos más flexibles”, afirmó Antonio Jiménez.

Depósito: la prioridad

El funcionario fue enfático en asegurar que el estudio y los ajustes que se adelantan en la CREG son un ‘por si hado’; es asegurar, para el momento en el que se pudieran escasear por si ocurre la importación de gas para la demanda no térmica y no porque se dé por sentada la adquisición externa del energético para este tipo de usuarios.

“Hoy tenemos un esquema de comercialización de gas de muy prolongado plazo y ¿qué pasa cuando se vende gas con esos tiempos? Que puede tener una producción reincorporación o quebranto en algunos momentos del año, entonces ¿qué contrata si le toca en un prolongado plazo comercializar gas? Pues el valía más bajito. Lo que proponemos es tener esos contratos más cortos”, indicó el líder de la CREG.

De esta forma, en serie con Antonio Jiménez, ese gas se pueda comercializar completo. “Entonces, ese posible debe del que hablan los gremios se va a disminuir mucho con esos ajustes regulatorios”.

Esos nuevos periodos de contratación de gas pasarían de entre uno y tres abriles, como está en la presente, a tres meses o un mes, explicó el funcionario. Pero se definirá una la resolución que impulso la CREG.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Translate »
Shares