Desde la Asamblea del Huila consideran que “Corposanpedro tiene su gran negocio” y no ha cumplido con su propósito en el festival. Igualmente criticaron los cambios sin ningún tipo de control y la decadencia de estas festividades. La entidad se defiende y presentó un cómputo.
CATERÍN MANCHOLA
@cate_manchola
Los diputados Omar Alexis Díaz (partido Conservador) y Rodrigo Lara Sánchez (partido Alianza Verde -estatuto examen) citaron a un debate de control político a la Secretaría de Civilización del Huila, e invitaron a Corposanpedro, para que rindieran cuentas sobre el festival del Bambuco en San Juan y San Pedro en Huila.
Las críticas de los diputados estuvieron relacionadas con la dependencia de la voluntad política del mandatario de turno, para cambiar aspectos del festival sin ningún tipo de control, pues, tanto la Secretaría de Civilización como Corposanpedro “le dan regusto porque es el dirigente inmediato”, dijo Omar Alexis Díaz. Dos ejemplos puntuales en el gobierno contemporáneo de Rodrigo Villalba fue sobrevenir suprimido el desfile fluvial y cambiar la tonalidad al traje característico.
El diputado Díaz rechazó tanto el maltrato animal por cuenta de las cabalgatas, como el desfile en traje de baño. Y los cambios en la coreografía del bailoteo, ritmo de la música, “cualquier secretario y dirigente puede venir a modificar porque no existe cierto que le diga ‘usted no puede hacer eso’”.
“¿Que si se han perdido las festividades en Huila? Claro que se han perdido. Aquí no podemos nosotros taparnos los luceros y afirmar que no se han perdido: se han perdido”, aseveró Díaz.
Y argumentó que las comparsas de las regiones “ya no asisten”, hay “poca billete de reinas departamentales y nacionales”, “las fiestas no son del pueblo sino del privado”, todavía indicó que no deben salir dos reinas por carrozas. Apuntó que cada carroza debe traer su reina, corro de danzas y música. Y que los patrocinadores deben ir al final de los desfiles: “cómo van a mandar los patrocinadores de primeros, es poco que no tiene esencia. Eso pasa porque todo el mundo puede venir, coger la programación del festival y hacer lo que quiera”, reiteró.
Pese a todo ello, el diputado considera que Corposanpedro debe continuar. Sin requisa, que debe cumplir con su representación pues en la contemporaneidad esta entidad no promociona, ni coordina, siquiera fortalece ni apoya financieramente ni cuida la programación.
Y lanzó dos peticiones: realización del PES (Plan Específico de Salvaguarda). Y doblar directamente los bienes a los gestores.
“Escueto articulación”
De su banda el diputado Lara Sánchez criticó la “insuficiente articulación” entre las Secretarías de Civilización de Huila, Neiva y Corposanpedro; que se creó hace 10 abriles. “Queremos que miremos los errores que hemos cometido y busquemos mejorar cada vez más nuestras fiestas”, explicó.
Puso como ejemplo la devaluación concurso a los encuentros culturales, “en esta oportunidad fueron muy poco atendidos y hay que sentarse a analizar las causas, porque la opción no debe ser desaparecer”. Y en ese sentido pidió no desentenderse el río Penitente, “cometimos un error y esperamos que no se vuelva a cometer”.
“Nuestras fiestas no pueden ser un escampadero politiquero de favores. No puede ser eso. Y tenemos que decirlo, porque queremos es que mejoren”. En suma, propuso que se contrate una auditoría forense externa para custodiar los bienes de Corposanpedro y conocer a detalle en qué y cómo se invirtió el billete.
De otra parte, los diputados todavía destacaron la seguridad y pie de fuerza; reconocieron el gran esfuerzo para certificar la tranquilidad.
Apurar con Corposanpedro
El diputado José Armando Acuña (Alianza Verde) recalcó que Corposanpedro no está gestionando bienes, por eso propuso ahorrarse el billete invertido en esa entidad y reforzar la Secretaría de Civilización y dar “por terminado a Corposanpedro”. Argumentó que los socios “no están aportando mínimo. Corposanpedro tiene su gran negocio en la comercialización: mínimo más”.
En el 2024 el festival costó $7.269 millones. De ese total, más de $5.000 millones para las festividades tuvieron como fuente el sección (más de $4 mil millones), Ocupación de Civilización (poco más de $300 millones) y el anuencia de concesión de licores. No se vio la dirección de Corposanpedro: el aporte propio fue de solo $3 millones; el año pasado fueron tan pronto como $29 millones.
La voz de los citados
“Fue muy poca billete” dijo la secretaria de Civilización Betsabé Polania Quizá, sobre los actos culturales, donde brilló la desaparición de sabido, y anunció que están evaluando cómo mejorar. Pero sostuvo que en normal durante el festival y todas las actividades, “en su gran mayoría el superficie fue completo o más”.
Aseguró que sí hubo una articulación con la Secretaría de Civilización de Neiva. El cómputo en cuestión presupuestal todavía no está despierto. Admitió que se cambió varias veces la programación “atendiendo solicitud de la familia”. Frente a la promoción mencionó las gestiones, por ejemplo, la Feria del Tomo y Anato.
Por su parte Adriana Rojas, regente de Corposanpedro se refirió a la ejecución del festival y la Calle del Festival. Aseguró que no solamente han trabajado en el festival, sino en diversos eventos de turismo y civilización. Sobre el Bambuco, informó que más de $3.000 millones fueron para gestores culturales. El costo de compañía por parte de la entidad ascendió más de $873 millones. La contratación de los artistas para la Calle del Festival en el 2024 no la hizo directamente Corposanpedro, sino a través de un cámara logístico, informó la regente.
Al término del debate, el diputado acuña reiteró que su propuesta es que se “liquide Corposanpedro: se debe pagar Corposanpedro y se debe reforzar la Secretaría de Civilización”. Igualmente anotó que no le consta que se estén dando malos manejos.
Las finanzas de Corposanpedro a 2023
- El activo de Corposanpedro a 2023 era de $441 millones.
- El pasivo de $353 millones.
- El patrimonio de $87 millones.
- Las cuentas por retribuir de $218 millones.
- Y el aporte de los asociados ascendía a $873 millones.
–