Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Así es la nueva estrategia que implementará Colombia para acabar los ‘gota a gota’

Desde el Área de Prosperidad Social (DPS) advirtieron que será la transición del Sistema de Transferencias a la pertenencias popular, comunitaria y solidaria.

Redacción Web/LN

Una de las promesas con las que se hizo nominar Gustavo Petro, fue concluir con los ‘podagra a podagra’ y democratizar el camino de los colombianos al sistema financiero, especialmente aquellos que no cuentan con ingresos estables o un perfil de aventura para los bancos y entidades crediticias y terminan en manos de los agiotistas.

Partiendo de aquí, recientemente se ha hablado mucho de impulsar la pertenencias popular para dinamizar la pertenencias en los sectores menos favorecidos. En este punto, la visión del cooperativismo ha sido una alcoba secreto del sistema que se quiere establecer, ya que ayudaría a concluir con el asistencialismo y le permitiría a la multitud avanzar en dirección a un maniquí donde cada quien genere su propio sustento.

Prueba de lo antedicho es que esta semana se oficializó el software Pertenencias Popular para el Cambio contra el ‘podagra a podagra’, para la transición del Sistema de Transferencias a un sistema de inclusión productiva para vigorizar la pertenencias popular, comunitaria y solidaria, que rebusca contribuir a la reducción de la vulnerabilidad económica, y el fortalecimiento de la pertenencias popular a través de la inclusión financiera de emprendedores en condición de pobreza, en todo el circunscripción franquista.

Gustavo Bolívar, director del DPS, explicó que esto se logró por medio de un convenio entre Prosperidad Social, Fondo Franquista de Garantías y el Faja Campesino, que permitirá aunar esfuerzos para proporcionar las garantías de camino a crédito asociativo, con una colocación prevista de más de $500.000 millones, a través de los sectores bancario, solidario y cooperativo.

“Se otorgará la fianza de crédito, subsidiando su costo, así como igualmente se subsidiará un porcentaje del hacienda del crédito si logra perseverar un buen comportamiento de suscripción. Pertenencias Popular para el Cambio contra el podagra a podagra, es parte de una logística progresiva y escalonada, que aporta a la superación de la pobreza”
dijo Bolívar.

“Con este software se defienden los derechos de miles de personas vulnerables que tradicionalmente estaban vetadas por los bancos y los sistemas financieros para ceder a hacienda de trabajo para sus proyectos productivos”, acotó el Director del DPS.

¿Quiénes se beneficiarán?

Los beneficiarios serán organizaciones productivas conformadas por población sujeto de atención de la entidad, que tengan un negocio colectivo perteneciente al sector de la pertenencias popular, frente que para este Gobierno es importante, legado que apuntan a que sirva de plataforma para la superación de la desigualdad social.

“El aporte de Prosperidad Social supera los $50.400 millones y en este proceso igualmente estarán priorizados los emprendedores que se postularon a la convocatoria de Pertenencias Popular para el Cambio en 2024, y que no lograron cumplir requisitos”, explicar.

Vale la pena destacar que el valía mayor de crédito asociativo será de hasta 80 salarios mínimos legales mensuales vigentes, es proponer, aproximadamente $114 millones, aunque este monto dependerá de la capacidad, responsabilidad y el esquema productivo que se pretenda desarrollar con un tiempo de hasta 5 primaveras.

Con información de: Portafolio

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Translate »
Shares