El área del Huila y, desde luego, su hacienda Neiva, se verán impactados por el incremento en la tarifa del servicio de gas anunciado por la decano distribuidora del país. Las reacciones no se hicieron esperar. Expertos lamentan la atrevimiento que, según ellos, se dio como “consecuencia de varias decisiones y políticas equivocadas”. Neivanos consideran que el plataforma es un extralimitación.
Johan Eduardo Rojas López
Johan.rojas@lanacion.com.co
“La verdad me parece un extralimitación porque, como siempre, realizan incrementos desmedidos, sin tomar en cuenta que el salario imperceptible subió en beocio proporción”, señaló para LA NACIÓN Carlos Andrés Carvajal Hermoso, analista de café, quien precisamente se encontraba en las instalaciones de Alcanos de Colombia, sede Neiva, reclamando por una reconexión que tuvo que sufragar, sin nunca, según él, poseer dejado vencer el servicio ni sufrir ninguna suspensión.
El hombre, que reside en el sur de Neiva conexo a su pareja sentimental y permanece la decano parte del tiempo fuera de la casa, aprovechó su cita a la empresa para pedir por el incremento exponencial del servicio entre diciembre ($5 mil) y enero ($25 mil).
“Me dijeron lo mismo de siempre, que tengo que sufragar para que me acepten el aliciente. Pero efectivamente eso nunca pasa; a uno nunca le desembolsan. Entonces, imagínese con este aumento en cuánto va a obtener”, sostuvo Carvajal Hermoso.
La comerciante Luz Mejía anotó además que le cortaron el servicio habiendo pagado y luego le cobraron reconexión, lo cual la llevó a quejarse. “Estamos terrible y la verdad no sé a dónde vamos a dar, porque suben el imperceptible, pero aumentan todo. Esperamos que sea muy poco el aumento en Neiva”, expuso.
Lee además: Ventas de enseres escolares no ‘convencieron’ a comerciantes
Aliste el saquillo a partir de este mes
Y es que, tal como lo pronosticó, en octubre de 2024, en entrevista con LA NACIÓN, la presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural, Naturgas, Luz Stella Murgas, la tarifa del servicio de gas en el país subió. En ese momento, dijo que principalmente por la carencia de importar gas para satisfacer la demanda interna, conexo con la atrevimiento del Gobierno Franquista de no incrementar las exploraciones en pozos locales.
Neiva se encuentra entre las ciudades más afectadas, al igual que Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Villavicencio, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué y Yopal, por el plataforma que oscila entre el 10% y el 36%, y se verá reflejada en la disposición de febrero para usuarios residenciales, comerciales y pequeños industriales.
Lo inicial se debe al aumento del precio de la molécula de gas natural y al decano costo por la distancia del transporte generado por el cambio en las fuentes de suministro, según Vanti, empresa dedicada a la prestación del servicio divulgado domiciliario de distribución y comercialización de gas natural en 105 municipios.
“Es una coyuntura exclusivo y inusual que impacta la decano parte del interior del país y cuyos artículos se han intentado mitigar de forma conjunta entre todos los agentes del sector. Confiamos en que esta circunstancia no se extienda en el holgado plazo, para lo cual necesitaremos continuar con un trabajo conjunto que permita obtener un entorno regulatorio que viabilice la optimización de los precios tanto del gas franquista como del importado en el holgado plazo, así como un esquema de remuneración de transporte que reconozca las nuevas circunstancias del mercado”, comunicó Vanti.
Sin incautación, agregó que “el gas natural continuará siendo el servicio divulgado domiciliario más ganga y la mejor decisión para quienes buscan una alternativa valioso, económica y limpia”.
¿Incremento injustificado?
Posterior a dicho anuncio, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, a través de sus redes sociales, dijo: “¡Gas tenemos! Los incrementos en tarifa son injustificados; las superintendencias deben investigar el comportamiento de los agentes”.
Y frente a las citadas declaraciones, el vicepresidente de grandes clientes de Vanti, John Jairo Contreras, aclaró en Telediario Caracol que “acudimos a los procesos de comercialización y la única fuente que se encontró es gas importado”, que representa un 30% del total del producto que se distribuye.
“Colombia tiene y seguirá teniendo gas arreglado”
En un comunicado, el Ocupación de Minas y Energía asegura que desde diciembre de 2024 “verificó e informó sobre la existencia de suficiente gas franquista para la demanda esencial a inicios de 2025″, de acuerdo con lo reportado por el Administrador del Mercado en su momento. Explicó, entonces que, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) expidió la Resolución 102 015, que moderniza el entorno regulatorio del Mercado Mayorista de Gas Natural en Colombia, “flexibilizando las condiciones de contratación entre propuesta y demanda de gas, garantizando un suministro confiable para todos los sectores”.
Te puede interesar: Amenazas y oportunidades para el Huila, las dos caras de la “conflicto arancelaria”
“A partir del primero de junio de 2025, esta normatividad flexibiliza las condiciones de contratación entre propuesta y demanda de gas, garantizando un suministro confiable para todos los sectores”, ahondó el organismo de regulación. De acuerdo con Antonio Jiménez, director de la CREG, con esta puesta al día la entidad “fortalece la eficiencia del mercado y asegura que Colombia tiene y seguirá teniendo gas arreglado, blindando el despensa con producción franquista y respaldo internacional cuando sea necesario”.
Consecuencia de políticas equivocadas
El economista y exministro de Hacienda y de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, subrayó que esta es una triste consecuencia de varias decisiones y políticas equivocadas. “Los que ‘llevan del bulto’ son los ciudadanos y en exclusivo los más vulnerables. Triste resultado del ‘gobierno del desgobierno’”, insistió.
Por su parte, el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, expuso que la escasez de gas natural obligaría a importarlo para el consumo esencial, lo que nunca había sucedido en los últimos 45 primaveras, situación que él advirtió con anticipación. Cuestionó el hecho de que Andrés Camacho, flagrante jerarca de la cartera de Minas y Energía, asegurara que no había escasez de gas.
Lo que pasaba, según él, era que “algunos agentes están contratando más gas del que efectivamente necesitan”. Amenazó entonces con sancionar a los presuntos ‘acaparadores’, pero, como dijera el poeta Bizarro de Greiff, todo pasó sin que pasara nadie. Para mí, estos anuncios altisonantes del Ministro Camacho no pasan de ser solo baladronadas, tendiendo de paso una cortina de humo, para salir del paso”, concluyó.