Durante mayo, la ocupación hotelera en Huila fue una de las más bajas del país y se ubicó en un 38% del 100% adecuado, y para la temporada sampedrina se incrementó solo al 55% en el municipio de Neiva. El sur está más crítico.
CATERÍN MANCHOLA
@cate_manchola
Los 15 días de las festividades del Bambuco en San Juan y San Pedro en Huila suponen la temporada más importante y de longevo impacto para varios sectores en Huila, como lo es el turismo y hotelería. Sin bloqueo, a excepción solo del postrer fin de semana, cuando se elige a la reina doméstico y donde se alcanzan porcentajes de ocupación hotelera por encima del 90%, en los demás días la ocupación es irrisoria.
La directora de Cotelco Capítulo Huila,Lina María Rivera le entregó a LA NACIÓN un completo panorama sobre cómo le fue al sector durante esta temporada, cómo va en comparación con el país y dio conocer preocupantes cifras para el sur del sección, que a pesar de las joyas arqueológicas que alberga, no ‘levanta vanguardia’.
Directora, ¿cumplieron las festividades sampedrinas con las expectativas de ocupación en el sector hotelero?
Para el caso específico de Neiva, posiblemente Rivera, y en una último proporción Garzón y Pitalito, las expectativas se cumplen, porque la mayoría de los establecimientos hoteleros alcanzan una ocupación importante, pero, solamente lo que concierne al postrer fin de semana de San Pedro (viernes a domingo). Caso contrario las demás fechas del festival y otros destinos del sección, cuya demanda es relativa y dinámica durante dicho período.
Por distinción cuéntenos, ¿cómo estuvo la ocupación, en qué porcentajes osciló dependiendo de cada término?
En rasgo con lo anotado en el punto precursor, y desagregando la “temporada”, estimamos que del 16 al 27 de junio se ámbito un 50% de ocupación hotelera, y los días de longevo demanda (28 al 30), con almohadilla en la capacidad instalada en la Ciudad de Neiva, establecimientos debidamente inscritos en el Registro Franquista de Turismo, se obtuvo un 98%.
¿Y cuál fue el promedio de toda la temporada?
Si perfectamente, estamos consolidando la información de algunos establecimientos, se puede inferir que la ocupación de estas festividades en el municipio de Neiva osciló entre el 53% y el 55%.
De otra parte, a mayo, ¿cuál fue el nivel promedio de ocupación hotelera del país y cuál en Huila?, ¿qué tanto bajó frente al año pasado?
El país en ocupación hotelera ha perdido entre 3 y 4 puntos porcentuales (p.p.) de enero a mayo y el Huila, que es uno de los tres destinos más afectados, ha tenido una disminución de 10.4 p.p., con relación a 2023. Durante el mes de mayo se observó una disminución de 10.3 p.p. -y se ubicó en el 38%- siendo superados solo por el sección del Casanare que ha tenido una reducción aproximada de 11 p.p.
¿Cuál es la expectativa de ocupación hotelera para fin de año, bajará, subirá o se mantendrá estable frente al año pasado?
Las expectativas siempre serán optimistas, pero, es necesario aterrizar la inversión pública a la existencia económica del destino, porque, según exploración de Cotelco, venimos perdiendo cerca de 10 puntos porcentuales en el mensaje de indicadores hoteleros acumulado de mayo. Así que, es hora de realizar, gestar estrategias conjuntas que reviertan la disminución de demanda turística y de servicios, que al final representan pérdida de empleos, error de solvencia, disminución del mecanismo productivo, e incidencia negativa directa en el endeudamiento de aquellos que decidieron aportarle a la inversión.
¿Desagregado por zonas, cuál es el reporte de ocupación en el sur del Huila y qué significa?
Hubo una reducción generalizada durante la temporada de centro de año en todo el sección que osciló entre 13 y 14 puntos porcentuales respectivamente. Ahora perfectamente, la zona sur del Huila viene con gran rezago desde hace tiempo, junto a denotar que las obras viales que se adelantan están ocasionando retrasos de entre dos y tres horas a los viajeros a causa de la extensión de tiempo de los “pare y siga”, esa es una queja recurrente de la demanda que ingresa por vía terreno y desde la renta del sección; observamos así que, pese a que San Pedro no es una época musculoso para ellos, en este momento San Agustín particularmente no supera el 15% o 20% de ocupación hotelera.
Consideramos que para esta misma temporada durante 2023 el sección tuvo una ocupación del 58% y tan solo en el puente festivo fue del 79%. Este año observamos una ocupación parcial que no superó el 45% durante el periodo comprendido del 17 al 27 de junio y tan solo un 65% el fin de semana festivo.
–