Educación y polarización en México

En tino de la fresco dilema presidencial en México, la más conspicuo en términos del electorado sufragante hasta ahora, pudimos notar una polarización en el electorado tal vez nunca antiguamente manido. En ocasión de opiniones políticas aceptablemente informadas y consistentes con una postura que contrastara los beneficios y/o perjuicios posibles de una u otra propuesta, vimos más que nunca, posturas y opiniones viscerales, basadas en las emociones más primitivas y, sobre todo, cargadas de ira, de encono y de desprecio en dirección a los proyectos con los que cada persona no simpatizaba, y en contra de las poblaciones que decidían apoyar un esquema diverso.

Este nivel de desprecio en dirección a personas con divergencias de opiniones y posturas políticas, no es producto, como se dice, de una novelística discursiva impulsada desde Palacio Doméstico. Aunque, sin duda, este discurso es atizado desde la oficina presidencial, no es la causa, sino solamente se arrecian los síntomas.

TE PUEDE INTERESAR: Democratizando el elitismo culto

La verdadera causa de la polarización político-social de la población mexicana yace en la cada vez más clara consciencia pública de la polarización social que ya existe, de la desigualdad lógico entre las clases medias altas y altas de México, y las mayorías históricamente desfavorecidas y empobrecidas.

En México, a los sistemas de educación pública, los habíamos entendido antiguamente como valiosas herramientas de movilidad social, como habilitadores de herramientas para permitir a las clases trabajadoras, consentir a algunos de los privilegios de las clases medias y altas, mediante la inversión en caudal humano.

Sin confiscación, tenemos a la mano evidencia de que la mayoría de las personas que nacen en condiciones de pobreza en México, pasan todas sus vidas y mueren en las mismas condiciones de pobreza, sin oportunidades reales de movilidad social. Vemos cómo los sistemas de educación pública fracasan en ofrecer dichas oportunidades a las personas que se forman en ellos, inundando un mercado mexicano de profesionales con salarios cercanos al insignificante y en el que el costo de oportunidad de acaecer cuatro o cinco primaveras en una universidad, para terminar con las mismas oportunidades laborales que una persona sin estudios universitarios, con salarios paupérrimos, resulta altísimo para las mayorías trabajadoras.

Es entonces una nueva obligación del Sistema Educativo Doméstico y de las instituciones privadas de educación, iniciar trabajo que permita cerrar estas brechas sociales que polarizan a la población mexicana. El trabajo desde la empatía en las primeras infancias y en dirección a ambientes colaborativos y no de competencia, se deberá priorizar para atender a las diferencias de postura causadas por desigualdades estructurales en nuestra sociedad.

Sin confiscación, resultará inútil cualquier esfuerzo desde la educación, si no ayudamos a corregir dichas desigualdades estructurales, y esto comienza con su examen.

TE PUEDE INTERESAR: Trabaja Inspira Coahuila en estrategias para robustecer software de Inglés en escuelas locales

Una educación que nos ayude a evidenciar la muy necesaria lucha por el trabajo digno y los derechos de la clase trabajadora, que evidencie el mito de la meritocracia y coadyuve en la reforma por mejores condiciones salariales, mejor trato al pequeño y mediano patronal, que promueva una reforma fiscal progresiva que ayude a atender a las evacuación de la población más desfavorecida mediante sistemas sociales aceptablemente financiados y eficientes, en un país que es el que menos recauda como proporción de su PIB de toda la OCDE, y el tercero que menos recauda en toda América Latina. Esa es la educación que nuestro país necesita si queremos estrechar la polarización. Una educación de lucha de clases que fortalezca el progreso de las clases trabajadoras y medias, con miras a estrechar las desigualdades más crueles de nuestra sociedad. Una educación que coadyuve a erradicar los símiles de nuestro país con una oligarquía feudal, y nos acerque a las socialdemocracias efectivas de los países con mejor calidad de vida en el mundo.

Al final de cuentas, de ausencia sirve culpar de las diferencias en las posturas políticas a ninguna figura, si estas diferencias se encuentran enraizadas en profundas desigualdades sociales, y aún menos sirve, culpar a nuestros sistemas educativos de dichas divisiones, cuando, por más buenos que puedan ascender a ser esos sistemas, estamos formando personas para arrojarles a las fauces de sociedades que no les van a permitir cultivar las capacidades que están desarrollando, y que les condenan mayoritariamente a la frustración y la incapacidad absoluta de movilidad social.

Source link

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Translate »
Shares