Desempleo en Neiva se ha reducido durante todo el año 2024

Para el trimestre móvil septiembre – noviembre continuó descendiendo la tasa de desempleo en Neiva, informó el Dane. No obstante, además bajó la ocupación. Encima, más personas sin trabajo están desistiendo de encontrar en qué ocuparse.

caterin0506@gmail.com
@cate_manchola

Durante todo el presente año 2024 y a noviembre, la tasa de desempleo en la ciudad de Neiva ha venido cayendo, lo cual es una aviso positiva, pero de otro costado, eso no necesariamente significa que más personas cuenten con un empleo.

Según muestra la medición que reveló ayer 27 de diciembre el Sección Chupatintas Doméstico de Estadística (Dane), en Neiva el desempleo para el trimestre móvil septiembre – noviembre se ubicó en 8,6% y bajó 2,3 puntos porcentuales en comparación con un año a espaldas (variación estadísticamente significativa).

En cifras redondas, eso se traduce en que ahora hay 14.000 personas sin trabajo en la haber opita y están buscando en qué ocuparse, último a las 18.000 del año pasado.
No obstante, la población ocupada no muestra una mejoría importante. De acuerdo con el Dane, de hecho, la tasa de ocupación en Neiva bajó sutilmente del 54,6% al 54,1% y, adicionalmente, en cifras redondas la población ocupada se mantuvo prácticamente igual que un año a espaldas, en: 146 mil personas.

No buscan trabajo

Según estadísticas oficiales del Dane, en la ciudad más de 269 mil neivanos se encontraban en permanencia de trabajar durante el pasado trimestre móvil septiembre – noviembre, pero de ellos más de 146 mil en realidad contaban con un empleo para este periodo.

Y mientras que la población desempleada y en búsqueda de un trabajo se ubicaba en 14 mil personas, en contraste, otros 110 mil siquiera estaban ocupados pero, por el contrario, habían desistido de alcanzar un puesto de trabajo porque no les interesaba, no necesitaban o no podían, por lo tanto ingresan a un clase al que el Dane denomina ‘Población fuera de la fuerza de trabajo’: esto es lo que sí ha venido aumentando.

Así lo muestran las cifras de la entidad estadística donde si admisiblemente se destaca un descenso en la tasa de desempleo durante todo el año, además revela cómo se ha ido engrosando la población por fuera de la fuerza de trabajo que para el mismo trimestre del 2019, antiguamente de la pandemia, era de solo 94 mil personas y ahora como se dijo es de 110 mil.

La situación de Neiva no desencaja del panorama franquista, según investigación que realizó sobre el país Jackeline Piraján, economista Scotiabank Colpatria (ver recuadro).

Las ramas

Finalmente, el noticia del Dane además detalla cuáles han sido esas ramas donde ha subido, bajado y se han mantenido en engendramiento de empleo en Neiva. En solo tres ramas de actividades aumentó el número de empleados, esto es: explotación de minas y canteras, alojamiento y servicios de comida, y las actividades inmobiliarias.

Mientras que en cinco más se destruyeron puestos de trabajo, en: industrias manufactureras, construcción, comercio y reparación de vehículos, transporte y almacenamiento, y actividades artísticas, entretenimiento, entretenimiento y otras actividades de servicios. Las seis restantes no tuvieron variaciones importantes.

Neiva es la sexta ciudad con último tasa de desempleo en el país de entre 23 capitales. En tanto que la informalidad en la haber continúa siendo inscripción y se ubicó en el 47,7%. Y solamente el desempleo tierno se sitúa en 16,8%.

“Menos colombianos están ofreciendo su mano de obra”

Jackeline Piraján, economista Scotiabank Colpatria analizó la situación del país en materia del mercado sindical correspondiente al mes de noviembre. De acuerdo con la experta, el noticia del Dane expone que la tasa de desempleo del total franquista se ubicó en 8.2% en noviembre, mientras que la tasa de desempleo urbana alcanzó el 8%. “Ambas referencias mostraron una mejoramiento en comparación con las cifras registradas un año a espaldas. Sin confiscación, llamó la atención que la tasa de billete en Colombia no haya experimentado un aumento significativo. Actualmente, se encuentra en torno al 63.7%, en comparación con el promedio prepandemia del 67.3%, lo que representa una disminución de tres puntos porcentuales en la billete en el mercado sindical”.

Subrayó que “resulta interesante observar que, aunque se crearon cerca de 400.000 puestos de trabajo en el posterior año, además se registró una salida de más de 340.000 personas de la fuerza sindical. En términos netos, esto implica una mejoramiento en la tasa de desempleo, pero además evidencia que cada vez menos colombianos están ofreciendo su mano de obra. Factores como la migración, el ingreso de remesas y otros que complementan los ingresos de los hogares podrían estar desmotivando a ciertas personas para ingresar al mercado sindical”.

“Aunque la tasa de desempleo publicada refleja una tendencia positiva, es necesario contextualizarla internamente del situación de la billete sindical y cuestionar qué está ocurriendo con los hogares o las personas que no están ofreciendo su mano de obra”, enfatizó.
De igual forma afirmó que los empleos formales están siendo ocupados en su mayoría por hombres. Encima, que aunque la tasa de informalidad en Colombia se mantiene en torno al 55%, surge la requisito de entender por qué esta sigla no está disminuyendo.

Jackeline Piraján, economista Scotiabank Colpatria.

.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Translate »
Shares